MOMENTO DE PACIFICACIÓN ENTRE BANDOS ANTAGÓNICOS CUBANOS POR PÉRDIDA DE PABLO MILANÉS

La partida del cantautor de 77 años de edad a la eternidad –falleció la madrugada del martes en España–, ha hecho coincidir en la aflicción a los nacidos en Cuba, a a pesar de diferencias políticas o preferencias musicales, según testimonian las redes sociales

Y es que las canciones del fundador del Movimiento Nueva Trova cubana, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola, son parte indiscutible de la banda sonora de la historia de las ultimas seis décadas en la isla caribeña.

Considerado uno de los imprescindibles exponentes de la canción de autor en español, Milanés recopiló una obra significativa para los cubanos de la isla y otras fronteras de América Latina con un repertorio superior a las 400 piezas, entre ellas «Yolanda», obra que es todo un clásico.

Precisamente junto a los otros grandes como él (Silvio Rodríguez y Noel Nicola), fue uno de los fundadores del movimiento de la Nueva Trova en Cuba y sus canciones hoy forman parte de la banda sonora de varias generaciones dentro y fuera de la nación caribeña.

La mayoría de las últimas generaciones de cubanas nació y creció con los temas de Pablito, como llamaba cariñosamente al artista mucha gente de su país.

Autor de clásicos como «Yolanda», Milanés publicó más de 40 discos a lo largo de su carrera y obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

La eterna Yolanda fue motivo de inspiración para muchos enamorados, independientemente de que otras acompañaron la épica revolucionaria o condenaron los desmanes de las dictaduras en Latinoamérica.

Del desamor, Pablo no se olvidó y su composición de «El Breve espacio en que no está» se convirtió no sólo en un gran éxito más, sino también en un clásico, tan demandado como «Yolanda» en sus conciertos.

El ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, manifestó que no hay palabras que puedan expresar la enormidad de la pérdida que representa la muerte de Pablo Milanés para la Cultura Cubana.

“Su legado poético y musical es inmortal. Lleguen nuestras condolencias a sus familiares, amigos y admiradores de todo el mundo”, señaló en su cuenta de Twitter.

“Triste noticia. Cuba despide a Pablo Milanés, uno de los imprescindibles de nuestra cultura. Su creación musical nos acompañará siempre”, escribió el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Luis Morlote, también en esa red social.

Al igual que diversas instituciones y personalidades de la cultura cubana, Luis Morlote transmitió sus condolencias a familiares, amigos y a los muchos seguidores de su obra.

Sobrecogido por el dolor, el reconocido decimista cubano Alexis Díaz Pimienta recordó esta noche en su página de Facebook su texto dedicado al autor de tantas canciones emblemáticas del pentagrama iberoamericano:

ETERNAMENTE, PABLITO

Pablo Milanés, Pablito,

ídolo de los cubanos,

con la guitarra en las manos

y la vista al infinito.

Pablo de voz-manuscrito.

Pablo de luz cristalina. Pablo, entrecalle y esquina

de varias generaciones:

Gracias por tantas canciones

(para el alma, medicina).

“Yo no te pido”, Pablito,

“que me bajes una estrella

azul”, ni que hables con ella

de lo que yo necesito.

Solo te pido —y te invito

a— que vivas mucho más.

Tú nunca abandonarás

—ni hoy ni luego ni después,

señor Pablo Milanés—

El “amplio espacio” en que estás.

Este ídolo que hoy se ve

retando a la muerte terca

“no es perfecto, mas se acerca

a lo que siempre soñé”.

Cantor sentado y de pie.

Hombre de la frente erguida. Cuídate. Cuídanos. Cuida

todo lo que siempre has sido.

“Te prefiero compartido

antes que vaciar mi vida”.

Te debo una buena parte

de mi infancia-adolescencia.

Te debo la transparencia

en la vida y en el arte.

Y la voz como estandarte.

Y la música que arrulla.

Te debo ser quien no huya,

quien no cede y no se ablanda.

Y el buscar a mi Yolanda

eternamente en la tuya.

Querido Pablo, mejora.

Pablo querido, hazme caso.

Aunque veas el ocaso

mira hacia el sol, hazte aurora.

Querido Pablo, es ahora

cuando más te necesito.

Cuba entera, a todo grito,

con tu voz en la garganta

levanta velas y canta

¡Eternamente, Pablito!

¡Pablito es Cuba, Pablitoooo!!

¡Eternamente, Pablito!

Pablo Milanés murió la madrugada del martes, tras permanecer ingresado en Madrid durante más de una semana por los efectos relativos a una situación clínica derivada de una enfermedad oncohematológica que padeció por varios años.

El quebranto de su salud le exigió instalarse en Madrid» a finales de 2017 para recibir tratamiento.

El cantautor cubano fue hospitalizado el 12 de noviembre en Madrid por «los efectos de una serie de infecciones recurrentes que en los últimos tres meses han venido afectando a su estado de salud», según un comunicado de entonces de su oficina artística.

El pasado 11 de noviembre, el Premio Nacional de Música (2005) informó la suspensión de sus últimos compromisos de trabajo por problemas de salud, asociados a una serie de infecciones recurrentes.

A partir de ese momento suspendió varias actuaciones que tenía previstas en Pamplona (España), Ciudad de México y Santo Domingo.

Una de sus últimas actuaciones en directo fue en junio pasado en La Habana.

Fue la oficina artística del músico la que dio a conocer la infausta noticia por medio de un comunicado: «Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid».

Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles. Que descanse en el amor y en la paz que siempre ha transmitido. Permanecerá eternamente en nuestra memoria, refirió la nota oficial.

Por medio de su cuenta oficial en Twitter, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, lamentó el fallecimiento del “reconocido cantautor cubano, uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova”.

Marrero citó que la cultura nacional está de luto.

La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba lamentó también la partida física de uno de los grandes trovadores cubanos de todos los tiempos, y envío sus condolencias a familiares y amigos.

En tanto, la institución cultural Casa de las Américas recordó “los vínculos sagrados de Pablo con la Casa” y en particular con Haydée Santamaría, como expresaba Roberto Fernández Retamar.

La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba apuntó que Pablo seguirá latiendo en sus canciones y en su legado, que es y será eterno.

Tras conocerse la noticia de la muerte de Pablo, internautas inundaron las redes sociales con mensajes de dolor y tristeza.

  • Compilación informativa: Agencia Prensa Latina (Cuba) y los diarios «Vanguardia» y «El Mundo» (España)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *